[Música: Small Wonders por Tom Kane]
Benjamín Idini: Estamos recién rasgando la superficie de lo que significa entender la vida: cómo surge, cómo se mantiene, cómo evoluciona la vida como proceso, de la cual nosotros somos una pequeña parte, quizás, los seres humanos. Y para esa vida tenemos solo un ejemplo, que es el terrestre.
La habitabilidad de Europa abriría una posibilidad de encontrar vida un segundo ejemplo de la vida. Y esto tendría tremendas implicancias para entender de dónde venimos, cuál es nuestra historia de origen, y si acaso nuestra historia de origen se puede replicar en otros lugares. Eso son tremendas implicaciones científicas, también espirituales, en el sentido de lo que significa ser un ser humano.
[Música: Violetta por Robert Bennett]
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Bienvenidos a Universo curioso de la NASA, en donde te invitamos a explorar el cosmos en tu idioma. Soy Noelia González y, en este pódcast, ¡la NASA es tu guía turística a las estrellas! Nos estamos preparando para emprender una odisea rumbo a uno de los mundos más intrigantes de nuestro sistema solar: Europa, una de las principales lunas de Júpiter. Vamos tras la pista del agua, y llevaremos a bordo un mensaje de la humanidad… ¡que incluye un poema que ha sido traducido al español!
A finales de 2024, la misión de la NASA Europa Clipper despegará rumbo al sistema joviano con el objetivo principal, y la esperanza, de descubrir si esta luna helada posee todos los “ingredientes” necesarios para la vida como la conocemos.
Más allá de la Tierra, Europa es considerada uno de los lugares más prometedores donde podríamos encontrar entornos actualmente habitables en nuestro sistema solar. Este mundo de un tamaño aproximado a nuestra Luna no tiene una atmósfera densa y un campo magnético tan potente como el de nuestro planeta. Esto significa que no cuenta con la protección suficiente contra la fuerte radiación que le llega de Júpiter, ni puede mantener la temperatura adecuada para la habitabilidad sobre su superficie.
Sin embargo, está cubierta por una gruesa capa de agua helada que podría estar actuando como un escudo protector ante la fuerte radiación de su entorno.
Por eso, la principal promesa de Europa se encuentra debajo de su superficie. Desde hace años, hay evidencia contundente de que existe un océano de agua líquida debajo de su corteza helada. ¡De hecho, se cree que este océano global contiene el doble de agua que todos los océanos de la Tierra combinados!
Benjamín Idini: La observación tiene que ver con el campo magnético de Europa. Para producir un campo magnético, que es lo que hacen los imanes, por ejemplo, se necesita un material que conduzca la electricidad. El hielo no conduce la electricidad. Entonces el candidato más posible, más evidente sería un océano de agua líquida que sí conduce la electricidad cuando tiene sales disueltas en el océano.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Él es el científico chileno Benjamín Idini. Es investigador de la misión Europa Clipper desde la Universidad de Santa Cruz, en California.
Benjamín Idini: El agua, como entendemos la vida hoy, es fundamental para la subsistencia de organismos vivos.
[Música: Binary Fission por Tom Kane]
Benjamín Idini: Es uno de los tres ingredientes fundamentales de la habitabilidad de un ambiente. Entonces por eso que el agua es tan importante y la hemos seguido a lo largo y ancho del sistema solar y hoy día la seguimos ahí en Europa. El agua—nosotros estamos hechos de agua, la vida requiere de agua para reproducirse, para subsistir.
Por eso que es tan importante tener agua y además no solo agua, sino agua en estado líquido. Porque agua existe a lo largo y ancho del sistema solar, pero muchas veces está en minerales, en rocas. Entonces no es fácil acceder a ella y, en otros casos, está solidificada como hielo. Y eso tampoco es suficiente. En el caso de Europa sabemos que hay un océano gigante de agua líquida, por eso es tan interesante.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Europa Clipper explorará este potencial mundo oceánico para determinar si hay lugares debajo de su corteza helada que podrían albergar vida en el presente. Pero el agua no es el único ingrediente necesario para que la vida como la conocemos se desarrolle. Ahondamos en la “receta” para la vida en un episodio de la temporada anterior. Aquí un breve repaso:
Además de agua en estado líquido se necesita material orgánico, es decir, moléculas que contienen carbono e hidrógeno, y también pueden incluir oxígeno, nitrógeno y otros elementos. Aunque suelen asociarse a la vida, las moléculas orgánicas también pueden crearse mediante procesos no biológicos y no son necesariamente indicadores de vida. Los científicos creen que en Europa hay componentes químicos esenciales de distintos orígenes.
La vida también precisa una fuente de energía. Esta luna podría tener fuentes de energía química procedentes de la superficie y del fondo del océano. Por último, la vida requiere estabilidad. Y las condiciones de Europa se han mantenido similares durante unos 4.000 millones de años.
Benjamín Idini: Al día de hoy, el único ambiente que reúne las condiciones de habitabilidad conocido es la Tierra. No hay otro ambiente como este.
[Música: Eliza’s Daydream por Tim Harvest y Zach Rowan]
Benjamín Idini: No existe un planeta B que pudiésemos habitar, si es que la Tierra perdiese su condición de habitabilidad. Puesto de otra manera, no hay lugar en el universo otro que la Tierra, que conozcamos, donde la vida pueda existir.
Benjamín Idini: Descubrir las condiciones de habitabilidad de Europa significaría que además de este planeta existe otro lugar donde la vida puede florecer. Quizás no es habitable para seres humanos, pero la noción de que pueda existir vida en otro lugar en este preciso momento tiene implicancias tremendas.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Europa Clipper explorará este mundo en detalle con tres objetivos principales como guía: comprender la naturaleza de la capa de hielo y el océano debajo de Europa, analizar la composición de la luna, y estudiar su geología.
Benjamín Idini: Europa Clipper no detectará la vida, no tiene instrumentos diseñados para detectar vida. Es una misión de exploración y para determinar si acaso este ambiente puede mantener vida. Detectar la vida es una tarea tremenda, con tremendas implicancias y esperamos que en el futuro sigamos adelante en esta tarea.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: La travesía de Europa Clipper llevará seis años. En 2030, después de haber recorrido 2.600 millones de kilómetros, nuestra nave comenzará a orbitar el planeta gigante Júpiter. Desde esta órbita, sobrevolará Europa 49 veces a lo largo de cuatro años. Si bien se trata de toda una odisea cósmica, Europa está, en cierta medida, al alcance de la mano.
Benjamín Idini: En ese sentido el sistema solar es especial, es un laboratorio único para entender cómo la vida surge y se mantiene. No tenemos este nivel de acceso a ningún otro sistema planetario. Y la diferencia es tremenda, porque medir algo de cerca te permite un grado de detalle muchísimo mayor que una observación remota en un sistema planetario que está muy lejos. Hay que hacer las dos pero, en ciertas cosas, el sistema solar es único, en términos de exploración espacial.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Europa no es la única luna de nuestro sistema solar en la que se cree firmemente que existe un océano. Otras lunas de Júpiter, Ganímedes, y Calisto, y la luna de Saturno Encélado, son solo algunos ejemplos. Europa Clipper permitirá a la comunidad científica comprender mejor el potencial astrobiológico de mundos habitables más allá de nuestro planeta, incluidos los mundos que orbitan otras estrellas, o exoplanetas.
[Música: Driving por Paul Hartnoll]
Esta no es la primera vez que la NASA apunta hacia la luna Europa. Varias misiones han abierto las puertas a este campo de investigación. Hace más de 40 años, las icónicas sondas Voyager captaron las primeras imágenes detalladas de Europa. Más adelante, observaciones hechas por la nave Galileo, Hubble, y observaciones con telescopios terrestres han ahondado en el estudio de este mundo posiblemente habitable.
Hoy, la sonda Juno de la NASA se encuentra estudiando Júpiter y algunas de sus lunas, incluida Europa.
Benjamín Idini: Por cierto, la misión de Juno ha sido realmente una misión sorprendente e incuestionable en su éxito.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: En 2019, observaciones con el Observatorio Keck en Hawái permitieron confirmar la presencia de columnas de vapor de agua, posiblemente provenientes de géiseres, que pueden estar formándose a través de grietas en la superficie de Europa. Esto es importante porque estas grietas podrían ser una ventana al interior del océano que se esconde debajo de la capa de hielo.
El científico de la NASA originario de Argentina, Lucas Paganini, con quien hablamos en nuestro episodio sobre la búsqueda de vida más allá de la Tierra, dirigió la investigación. Su estudio logró la primera detección directa de moléculas de agua sobre Europa, y proporcionó evidencia para respaldar que en esta luna hay procesos geológicos internos que están dando lugar a estas enormes columnas o penachos de vapor de agua. Desde que llegó a la vecindad de Júpiter en 2016, Juno ha estado proporcionando imágenes en gran detalle de Europa, revelando más información sobre las características de su superficie y pistas sobre su interior.
Benjamín Idini: Entonces, Juno de verdad está preparando el ambiente del contexto científico en el cual la misión Europa Clipper llegará y construirá su propia historia.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: La misión a este intrigante mundo helado se enfocará en varios aspectos de Europa para llegar a la conclusión de si esta tiene o no las condiciones para albergar vida.
Benjamín Idini: Y eso requiere más allá de determinar si o no existe un océano de agua.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Europa Clipper tiene tres objetivos científicos principales. El primero es determinar el espesor de su corteza de hielo, y ver cómo interactúa el océano con la capa exterior de la luna, que incluye su superficie.
Benjamín Idini: La misión Europa Clipper mirará, por cierto, las condiciones en el océano. ¿Qué tan grande es?
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Además del tamaño, los investigadores estimarán la salinidad del océano, y determinarán si hay agua líquida dentro y debajo de la corteza.
Benjamín Idini: Es muy importante también conocer lo que está sobre el océano, que separa el océano del espacio exterior; esa corteza de hielo. Entonces Europa Clipper nos ayudará a entender eso mucho mejor.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: La misión estudiará cómo ese océano subterráneo interactúa con la superficie: ¿Hay algo en el océano que viaje a través de la corteza hasta la capa exterior? Y, a su vez, ¿existe algún material de la superficie que penetre hasta el océano? Benjamín trabaja con un instrumento científico de la nave espacial que se enfocará en el campo magnético y en el campo gravitacional de la luna, es decir, la fuerza de atracción que esta ejerce sobre otros cuerpos a su alrededor.
[Música: Glide Shot por Paul Hartnoll]
La gravedad viene determinada por la masa. El agua tiene menos masa que la roca y, por tanto, su fuerza gravitatoria es menor. Esto significa que el instrumento puede mostrar lo que hay bajo el hielo.
Benjamín Idini: Esto es una forma indirecta de mirar en el interior de la Luna, donde creemos existe un océano, y recuperar alguna de las condiciones de este océano.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Este instrumento también ayudará a conocer más acerca de las propiedades del océano, e incluso de cómo se comportan las mareas y corrientes; por ejemplo, cómo desplazan la superficie de la luna. Y esto tiene todo que ver con la búsqueda de habitabilidad.
Benjamín Idini: Sabemos que el océano en la Tierra es fundamental para la subsistencia de la vida. Esas corrientes dependen en parte de la radiación, la luz que llega del Sol, pero también de cómo se distribuye las sales del océano y cuánta sal existe en el océano. Entonces, esa es una de las cosas que nos gustaría saber también acerca del océano de Europa. ¿Cuánta sal existe en su océano? ¿Qué tan profundo es? Y con eso, tratar de formar una idea más cerrada de corrientes, si es que existen, y en qué estado se encuentra el océano de Europa, porque eso es importante para la vida. Y luego entender también la química de este mundo.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Un segundo objetivo principal es investigar la composición del océano de Europa, para determinar si tiene los ingredientes necesarios no solo para permitir que surja la vida, sino también para sustentarla.
Benjamín Idini: ¿Qué compuestos químicos existen? ¿Qué reacciones químicas están existiendo en la superficie? Y caracterizar en general el entorno para determinar si acaso esta agua junto a otros elementos que sabemos que existen, son suficientes para que el ambiente sea habitable.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: El tercer objetivo científico es caracterizar la geología de Europa. Los investigadores van a estudiar cómo se formaron las características de su superficie de color beige claro, surcada por numerosas bandas y crestas amarronadas. A diferencia de nuestra luna, no cuenta con grandes cráteres de impacto, acantilados altos o montañas. Los científicos también localizarán cualquier señal de actividad reciente, como deslizamientos de las placas de la corteza, o columnas de vapor como las que mencionábamos hace un rato.
Benjamín Idini: Cuando pensamos en la Tierra, la geología, digamos, mirar las montañas, mirar las rocas, su composición, cómo se distribuyen, caracterizarlos, mirar el fondo del océano; todas estas cosas, todas estas observaciones geofísicas y geológicas nos permiten reconstruir cuál ha sido la historia de la Tierra a lo largo de su evolución. Y cuando miramos la geología de Europa, eso también nos permite reconstruir su historia.
[Música: Ambient Lines por Tim Laws y Maximilian Anthony Tremearne Curnow]
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Los investigadores también intentarán descifrar qué fuentes de energía están en marcha en Europa. Por ejemplo, ¿existe algo debajo del agua que esté ayudando a mantenerla en estado líquido?
Benjamín Idini: Esta es una de las grandes interrogantes, si acaso Europa tiene actividad hidrotermal al fondo del océano.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Una fuente o respiradero hidrotermal es una grieta en la superficie de la que emana agua geotermalmente caliente, es decir, que se ha calentado de manera natural en el interior del planeta o luna. En la Tierra, existen fuentes hidrotermales en el fondo del océano. Allí, las condiciones son extremas, pero aun así la vida puede desarrollarse.
Benjamín Idini: Creemos con alto grado de certeza que el océano se encuentra en contacto con la roca en el fondo del océano. Y esto es importante porque en algunas de las otras lunas, el océano se encuentra en contacto con otra capa de hielo. Eso es muy diferente del punto de vista de la habitabilidad. Entonces, si es que existe esta actividad hidrotermal que observamos en el océano, en el fondo del océano terrestre eso definitivamente genera condiciones de habitabilidad: Es una fuente de energía; también transporta carbono, nitrógeno, etcétera.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Otras fuentes de energía podrían estar alimentando Europa.
Benjamín Idini: Otras formas tienen que ver con algo que se conoce como calentamiento de mareas. Las mareas son capaces de generar calor. El calentamiento de mareas es otra forma en la cual la vida puede subsistir. Simplemente son corrientes marinas o el desplazamiento del hielo, que, al igual que un elástico, una banda elástica cuando uno la deforma y juega con ella, se puede calentar. Lo mismo puede ocurrir con la Luna Europa, y eso produce energía para la vida también. Entonces, todas estas cosas nos gustarían conocer mejor.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Cuando llegue al sistema joviano, que está más de cinco veces más lejos del Sol que la Tierra, la nave espacial Europa Clipper no aterrizará en la superficie lunar. Investigará Europa haciendo decenas de pases cercanos. Alcanzará altitudes tan bajas como 25 kilómetros sobre la superficie, volando sobre un lugar diferente durante cada sobrevuelo para examinar casi toda la luna.
Con sus enormes paneles solares y antenas de radar, Europa Clipper será la nave espacial más grande que la NASA haya desarrollado para una misión planetaria. Tiene dimensiones comparables a las de una cancha de básquetbol.
Benjamín Idini: El gran tamaño de la nave tiene que ver con sus paneles solares. Por supuesto que la nave requiere de energía para funcionar y operar todos los instrumentos.
Ahora, cuando uno está tan lejos del Sol como en el sistema joviano, cerca de Júpiter, la cantidad de luz disponible es muchísimo menor a aquella que encontramos aquí en la Tierra. Por lo tanto, hay que compensar por esa menor concentración de energía solar, y la forma de compensar es creando estos paneles solares que son gigantescos.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: La nave está diseñada para operar en el hostil entorno de radiación de Júpiter. Europa está bañada por la radiación que se encuentra atrapada dentro del campo magnético de este planeta. Por eso, la carga útil de Europa Clipper y otros componentes electrónicos irán protegidos dentro de una bóveda de paredes gruesas de titanio y aluminio. Dentro de este escudo protector se encuentra un verdadero laboratorio, con una serie de nueve instrumentos científicos que analizarán distintos aspectos de la luna.
Benjamín Idini: Cinco de ellos son instrumentos remotos, cosas que medimos desde la nave espacial. La diferencia de un instrumento in situ es que captura partículas en el entorno magnético de Júpiter, por ejemplo, para medir qué están haciendo esas partículas. ¿Qué tipo de energía tienen? ¿Qué tipo de iones están disponibles? ¿Cuál es el campo magnético alrededor de Europa?
HOST NOELIA GONZÁLEZ: La carga útil de la nave espacial incluirá cámaras y espectrómetros para producir imágenes de alta resolución y mapas de la composición de la superficie y la delgada atmósfera de Europa.
[Música: Research and Development por Carl David Harms]
HOST NOELIA GONZÁLEZ: También cuenta con un radar que penetrará el hielo para buscar agua subterránea, y un magnetómetro y mediciones de gravedad para desentrañar las pistas sobre su océano y su interior profundo. En este último trabaja Benjamín, produciendo modelos e interpretaciones para los datos que la misión envíe en el futuro.
Benjamín Idini: Mi trabajo bien en específico—yo diseño, y construyo modelos matemáticos desde leyes fundamentales de la física que nos ayudan a utilizar estas mediciones y descubrir, revelar algunas de las propiedades más importantes del océano.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: La nave espacial también llevará un instrumento térmico para identificar las diferentes ubicaciones de hielo más cálido y quizás erupciones recientes de agua. Además, cuenta con instrumentos para medir la composición de las diminutas partículas en la delgada atmósfera de la luna, y de su entorno espacial.
Benjamín Idini: Por ejemplo, una de las preguntas tremendas que tenemos es ¿cuál es la composición de la exoatmósfera de Europa? La atmósfera de Europa no es como nuestra atmósfera, se puede decir, casi que no existe porque tiene una densidad muy, muy baja. Pero sí hay gases ahí que nos gustaría conocer su composición. A partir de todos estos nueve instrumentos es que construiremos una historia general de los procesos que existen en Europa y qué tan habitable es esta luna.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: La bóveda de Europa Clipper no es solo una estrategia de blindaje para los instrumentos y sistemas electrónicos: también contiene un mensaje de la humanidad. Así, la misión a esta luna acuática se suma a la tradición histórica de la NASA de enviar mensajes inspiradores al espacio. Quizá el primer ejemplo que venga a tu mente sea el de los Discos de Oro de las sondas Voyager lanzadas en la década de los 70, que contienen sonidos e imágenes de la Tierra, y que en este momento navegan por el espacio interestelar, la región del espacio que queda más allá de la influencia del Sol.
El mensaje a bordo de Europa Clipper honra las formas en que el agua conecta toda la vida y todas las civilizaciones humanas. Está grabado en una placa de metal triangular, fijada a la bóveda que contiene los componentes electrónicos de la nave.
Benjamín Idini: La gente no solo puso su nombre, sino que hay otros elementos también ahí, en ese esfuerzo de demostrar, “Aquí, somos nosotros, seres humanos hechos de agua, y aquí estamos viviendo en este planeta y en este sistema solar”.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: En el corazón del artefacto está un grabado manuscrito de la poeta laureada estadounidense Ada Limón, de ascendencia mexicana, quien es conocida por su obra que explora la conexión humana con el mundo natural. “Elogio al misterio: un poema para la astronave Europa”, aparece en su versión original, en inglés. Pero el poema también se encuentra disponible en español. Lo tradujo y adaptó el poeta y traductor puertorriqueño Roque Raquel Salas Rivera. Benjamín tuvo la oportunidad de escuchar el poema de primera mano, durante un evento en Puerto Rico que reunió al equipo científico de la misión.
Benjamín Idini: La verdad que para mí fue un momento muy emotivo. Como científico hispánico oír un poema en español en medio del entorno de Europa Clipper, donde, digámoslo claro, los científicos hispánicos no tienen mucha representación, fue importante. Y yo creo que eso habla de la misión como un todo. Clipper ha hecho un esfuerzo importante para involucrar a la tremenda diversidad de la población de los Estados Unidos, donde la comunidad hispánica representa el 20 por ciento. Además, Roque es un tremendo poeta y la forma en la cual lo recitó fue tremenda. Así que para mí fue ver en Roque mi propia identidad, sentirme conectado a él.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Conversamos con Roque sobre su proceso creativo, y lo que significa para él haber traducido un poema interplanetario. Pero antes, te invito a que dejes lo que estés haciendo y dediques unos minutos a escuchar el poema, recitado por Roque desde Puerto Rico. Imagina que vas a bordo de la nave, surcando el espacio sideral…
[Música: Interstellar Event por Marc Aaron Jacobs]
Roque Salas Rivera: Elogio al misterio: un poema para la astronave Europa
Arqueados bajo la tela nocturna teñida
de una expansividad negra, señalamos
los planetas que conocemos, fijamos
sueños apresurados a los astros. Desde la tierra,
leemos el firmamento como si fuese un libro infalible
que cubre el universo, experto y evidente.
Aún así, nuestro cielo encubre misterios;
la canción de la ballena, la ave que gorjea
su canto desde la rama de un árbol sacudido por el viento.
Somos criaturas de asombro persistente,
curiosas ante la belleza, la hoja y la flor,
ante el duelo y el placer, el sol y la sombra.
Y lo que nos une no es la oscuridad,
ni la distancia fría del espacio, sino
la ofrenda del agua, cada gota de lluvia,
cada arroyo, cada latido del pulso, cada vena.
Oh segunda luna, nosotres, también, somos
de agua, de mares vastos que invitan.
Nosotres, también, estamos hechos de maravillas, de amores
grandes y ordinarios, de mundos invisibles y diminutos,
del menester de lanzar un llamado por las tinieblas.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Este mensaje en verso fue “firmado” por millones de personas como parte de la campaña de la NASA “Mensaje en una botella”. Esta iniciativa invitó a la gente a enviar su nombre para viajar simbólicamente a bordo de Europa Clipper. ¡Tal vez tú también hayas enviado el tuyo! Los nombres están contenidos en un microchip de silicona, que es la pieza central de una ilustración de una botella en medio del sistema joviano, que hace referencia a la campaña.
Roque Salas Rivera: Cuando leí el poema de Ada Limón por primera vez, me impresionó mucho su capacidad de crear algo que apelara a gran cantidad de personas y que no fuese algo completamente vacío de potencial o significado.
[Música: Delicate Balance por Matt Norman]
Roque Salas Rivera: Encontré un poema muy hermoso, un poema sobre la Tierra, sobre nosotros; una reflexión sobre nuestra capacidad y deseo de buscar más allá de la Tierra, pero también de los seres humanos. Cómo esa capacidad que tenemos, esa curiosidad, esas ganas de buscar más allá de nuestras limitaciones, realmente es algo muy humano.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Fue Ada, en su deseo por ver sus raíces latinas representadas, quien solicitó que su poema también existiera en español. Y, tras conocer el trabajo de Roque, decidió que él sería el indicado para la tarea.
Roque Salas Rivera: Me gusta la idea de que estemos haciendo este esfuerzo por ser comprendidos bajo nuestros términos, cuando al fin y al cabo me imagino que las vidas que vayamos a encontrar, si es que encontramos fuera de nuestro mundo, quizás ni sepan cómo leernos, entendernos. Pero hay algo ahí que sí tiene que ver más con nosotros, que me parece muy hermoso y me alegra que la iniciativa exista. Y más que nada, también me alegra poder pensar más allá de los marcos de esta pequeña piedra en el universo, que es una minúscula piedra en el universo. Me anima, me anima.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Roque, que ha vivido la mitad de su vida en Puerto Rico y la otra en Estados Unidos continental, contó cómo se sintió al recibir la invitación a participar del proyecto.
Roque Salas Rivera: Muchas veces se nos enseña que somos muy pequeños con relación al resto del mundo, cuando caminar de aquí hasta Mayagüez me tomaría muchísimo tiempo. Entonces las nociones de cuán grande o pequeño uno es también tienen que ver con la mente, ¿no? Y eso sí es algo que me gustó del poema y de la misión: que me permitió por un momento pensarme como parte de una misión galáctica, una misión mucho más allá de mi vida, de mi existencia.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Tras recibir la propuesta, recordó un poema en particular, muy presente en la cultura puertorriqueña.
Roque Salas Rivera: Pensé inmediatamente en el poema de [Juan Antonio] Corretjer, “Boricua en la Luna”, cuando se me invitó. En parte porque es un poema que tiene que ver con la diáspora puertorriqueña, ¿no? Es una historia sobre alguien en la diáspora y un poquito ese reclamar de los puertorriqueños: Estamos en todas partes y seguimos siendo puertorriqueños. Y me encantó la idea de sí, de que un boricua llegara hasta allá con una banderita quizás imaginada o real en esa traducción.
[Música: Always Onwards por Peter Lavoz y Harry Collins]
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Para Roque, el proceso de traducción de este poema tuvo varias etapas.
Roque Salas Rivera: La primera inicial era ver qué es lo que estaba tratando de hacer Ada con el poema y traducir en ese sentido, formalmente, y en términos de contenido, lo más cercano posible a lo que estaba haciendo Ada. Algunas palabras en el poema tienen un peso en particular en inglés y luego en español se difumina o se deshace lo que está intentando hacer Ada. Entonces esa fue la parte inicial.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: También se encargó de consultar sus ideas con colegas traductores de contextos diversos.
Roque Salas Rivera: Cómo yo voy a crear algo que está ubicado en un lugar, en un sitio, porque todo idioma está ubicado, no existe tal cosa como un dialecto universal; existen muchos dialectos. Cómo puedo ser fiel a mi dialecto, a mi forma de expresarme, y a la vez crear algo a través del cual personas que no vienen de mi contexto pueden verse. Otros hispanoparlantes que no necesariamente son de Puerto Rico, que son de otras partes de América Latina…
HOST NOELIA GONZÁLEZ: El trabajo de Roque no abarcó solo la traducción del poema, sino también su adaptación al español, lo que lo llevó a crear una obra en sí misma. Y eso conllevó decisiones creativas por parte del poeta.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Algunas de estas tuvieron que ver con sus gustos personales, como el uso de “astronave” en lugar de “nave espacial”. Otras, con razones más prácticas.
Roque Salas Rivera: Parte de la razón por la cual escogí astronave y no Europa, porque el poema original, el poema de Ada, lo llama “para Europa”, ¿no? Pero claro, en español va a sonar a que es una dedicatoria al continente. No, no a una nave espacial. Entonces sí me parecía importante distinguir y clarificar eso.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Pero su decisión “más controversial”, según sus propias palabras, está en la elección del lenguaje inclusivo hacia el final del poema, en el que emplea el “nosotres” en lugar de “nosotros”.
Roque Salas Rivera: Luego, vinieron mis intervenciones como traductor y poeta. Es decir, en el inglés, pues el género no está marcado en muchos casos. No hay una marca de género, por ejemplo, en plural y en español, sí.
[Música: In Transition por Lincoln Jaeger]
Roque Salas Rivera: Y me pareció muy importante, aunque no deseaba crear todo el poema con el lenguaje inclusivo, sí reconocer la importancia, en mi vida, en la vida de muchas personas trans, del lenguaje inclusivo como un logro y como algo por el cual luchamos.
Yo diría que lo más controversial que ha tenido el poema hasta ahora, es eso, ¿no? Y es lo que más me ha reafirmado la importancia de haberlo incluido. En el sentido de que quería que estuviera claro que si vamos a hablar de una pluralidad, es una pluralidad que va a incluir a todes, no solo a todos. Es una conversación que tenemos las personas trans, mucho, ¿verdad? Porque siempre hay un poquito de distancia entre lo que son nuestras necesidades como comunidad y lo que se consideran necesidades más allá de la comunidad.
Y eso me parece un gesto que quizás no es tan significante para cada persona, pero es muy, muy, muy, muy significativo para las personas de experiencia trans. Y por eso trato de partir a partir de las necesidades de mi comunidad. Más que una idea de lo que debería ser el mundo desde lo que es el mundo en toda su diversidad.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Según el poeta, parte del problema para sostener una conversación alrededor del lenguaje inclusivo es la falta de disposición para entender por qué tantas personas lo reclaman.
Roque Salas Rivera: Sueño con un futuro en que mi abuela y yo podamos tener una conversación sobre lenguaje inclusivo. Donde nos escuchemos y que no tengo la expectativa de que va a cambiar de un día a otro su lenguaje, pero que sí va a entender el por qué es tan importante para mí. Y todos los días trabajo hacia ese futuro.
Mi parte favorita del poema fue el final. En parte, porque a pesar de los retos que presentaba traducirlo al español, hay una noción ahí de la oscuridad como el futuro, de algún modo, como un espacio para poder proyectar nuestros imaginarios, nuestras aspiraciones y que al fin y al cabo somos incapaces de movernos como seres humanos en el mundo, si no podemos imaginarnos lo imposible, casi, ¿no? Si no estamos abiertos a que nos sorprenda el mundo. Y en fin y al cabo de eso es lo que es la misión, ¿no? O sea, la idea de un mensaje en una botella es que estamos lanzando algo a lo desconocido. Y ese tipo de riesgo, es algo tan humano y tan tierno y tan íntimo y tan… transformador.
[Música: Awakening por David Stephen Goldsmith]
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Además de poesía, la placa cuenta con elementos gráficos en ambos lados. Uno de los paneles incluye grabaciones de la palabra “agua” hablada en 103 lenguas provenientes de familias de idiomas de diferentes lugares del mundo.
Los archivos recopilados por lingüistas fueron convertidos en formas de onda, que son representaciones visuales de ondas de sonido, y grabados en la placa. Estas se irradian desde un símbolo que representa la palabra “agua” en la lengua de señas estadounidense.
La “ecuación de Drake” también está grabada en la placa. El astrónomo Frank Drake desarrolló esta fórmula matemática en 1961 para estimar la posibilidad de encontrar civilizaciones avanzadas más allá de la Tierra. Además, ilustraciones en el lado interno de la placa incluirán una referencia a las frecuencias de radio que se consideran probables para la comunicación interestelar. Por último, la placa incluye un retrato de uno de los fundadores de la ciencia planetaria, Ron Greeley. Sus esfuerzos para desarrollar una misión a la luna Europa hace dos décadas sentaron las bases de la misión Europa Clipper.
Benjamín Idini: Para mí esta es una experiencia tremenda. Es el sueño de mi vida poder participar en la exploración espacial. Es algo que siempre me ha cautivado desde muy pequeño. Desde cuando podía mirar las estrellas desde Chiloé, en ese cielo no contaminado por la luz de las ciudades.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Cuando Benjamín logra divisar a Júpiter en el cielo nocturno, no se enfoca en la distancia que nos separa de ese mundo y su vecindario, en donde se encuentra Europa. Más bien piensa en lo que nos une como humanos viviendo bajo ese mismo cielo.
Benjamín Idini: La verdad es que cuando miro las estrellas, el primer pensamiento que siempre viene a mí es que habrá sentido otro ser humano 2.000 años atrás, 3.000 años atrás; qué sintieron los Mayas cuando diseñaron su calendario y miraban esos objetos; los Incas, etcétera. Y si eso me parece que es una experiencia que nos une como personas en todos los lugares del mundo y parece natural algunos días explicar por qué la exploración espacial y la astronomía son esfuerzos internacionales, son esfuerzos de la humanidad. Yo creo que es algo que nos une intrínsecamente a la experiencia humana.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Es esa curiosidad que nos caracteriza la que ha impulsado a la ciencia desde sus comienzos. Para Roque, nuestro inminente viaje a la misteriosa luna Europa es un fin en sí mismo, más allá de los resultados de la misión.
Roque Salas Rivera: Creo que deberíamos aprender porque sí, porque somos seres humanos, porque tenemos curiosidad y que ese ha sido el motor de la ciencia también: ese deseo y esas ganas de aprender, esa curiosidad. Vamos a decir que no se descubre nada, entre comillas, “de utilidad” en esa luna de Júpiter. ¿Significa que el viaje no valió la pena? No, porque uno no hace el viaje solo para descubrir un recurso. El viaje se hace para aprender. Para ampliar, para ver qué hay, ¿no? Aunque lo que se descubra no sea lo que uno esperaba.
María José Viñas: Hola, soy María José Viñas y lidero el programa de comunicaciones en español de la NASA. El nombre de nuestro pódcast es “Universo curioso”, y la curiosidad está en el núcleo de todo lo que hacemos.
[Música: Opening Up por Anthony Holt]
Así que vamos a conocer a otra exploradora del espacio para aprender qué le sigue causando curiosidad. Hoy voy a hablar con Katherin Aguilar. Ella es la presentadora de un pódcast llamado “Cráneo: Ciencia para niños curiosos”. Hola Katherin, bienvenida.
Katherin Aguilar: Hola María José. Muchísimas gracias por invitarme a este segmento. Estoy muy feliz a estar aquí con ustedes.
María José Viñas: Katherin, cómo presentadora de “Cráneo: Ciencia para niños curiosos,” habrás explorado muchos temas de ciencias fascinantes, incluyendo sobre proyectos relacionados con la NASA, supongo. ¿Qué es lo que te ha permitido a aprender sobre nuestra agencia?
Katherin Aguilar: Claro, e inclusos unos de los temas más emocionantes para los niños en nuestro pódcast. Hemos aprendido un montón de cosas y esperamos a aprender un montón de cosas más. Por ejemplo hemos aprendido que la NASA explora, por supuesto, el espacio, enviando cohetes y sondas para descubrir nuevos planetas, estrellas, y más. También que trabajan para llegar a Marte, que trabajan muy arduamente, incluso hicimos un episodio hace muy poquito sobre El Valle de la Muerte y cómo la NASA lo utiliza para prepararse para este viaje. Hemos aprendido de verdad un montón de cosas, María José.
María José Viñas: Fantástico. Y tengo entendido que vaís a producir dentro de poco un episodio sobre Europa Clipper. Es una misión que vamos a estar lanzando en Octubre. Y yo me preguntaba si tienes algo que produzca particular curiosidad sobre esta misión.
Katherin Aguilar: Sí, claro. La verdad es que siempre me han fascinado los lugares extremos de nuestro universo, y Europa con su increíble océano bajo una enorme capa de hielo es una de esas cosas que me causa mucha curiosidad. Entonces me preguntaba:
[Música: Circular Thinking por Tord Jungsten y Ella Ryan]
Si hubiera vida en el océano de Europa, ¿podría ser algo parecido a los peces, y cómo sobrevivirían en el agua fría y oscura?
María José Viñas: Pues, si hubiera vida en el océano de la luna Europa, probablemente se trate de diminutas criaturas unicelulares porque el océano de Europa es muy frío y super oscuro, por lo que seguramente no habría suficiente energía para sustentar a animales grandes como los peces. Estas diminutas criaturas podrían obtener su alimento de sustancias químicas especiales que podrían proceder de respiraderos submarinos situados en el fondo del océano. Otra posible fuente de alimento podrían ser los compuestos producidos por la radiación que incide sobre la superficie de Europa, y podrían llegar al océano a través del hielo.
Katherin Aguilar: Wow, que interesante, María José. Ahora tengo otra pregunta. ¿El hielo de Europa es igual al hielo de nuestros congeladores, o es diferente de alguna manera interesante?
María José Viñas: El hielo de Europa es como el de tu congelador, pero muchísimo, muchísimo más frío. En la superficie de Europa, la temperatura es de unos -175 grados centígrados, tan fría que causa que el hielo sea más parecido a una roca que al hielo que tenemos aquí en la Tierra.
Katherin Aguilar: Todo es entonces muchísimo más interesante para la exploración.
María José Viñas: Exactamente. Y a mí me gustaría preguntarte a ti, ¿cuál es tu parte favorita de comunicar la ciencia a los niños?
Katherin Aguilar: Bueno, la verdad es muy difícil tener una sola cosa favorita pero voy a ser mi esfuerzo. Una de las mejores cosas es que los niños siempre nos hacen preguntas increíbles que a veces son simples, otras veces complejas, pero siempre, siempre desde su curiosidad genuina. Como por ejemplo, un niño nos pregunta: ¿por qué, si tenemos dos ojos, vemos solamente una imágen? Y esto me encanta.
María José Viñas: Exactamente. Relacionado con lo que acabas de decir, hay un dicho que dice que todos los niños son científicos.
Katherin Aguilar. Totalmente. Total y absolutamente, son exploradores por naturaleza.
María José Viñas: Cráneo va a cumplir su segundo aniversario de programación pronto y eso significa que habeís producido un montón de capítulos. ¿Me podrías dar ejemplos de comentarios que hayas recibido de vuestros oyentes sobre todo de los niños? Qué clases de temas les interesan más?
Katherin Aguilar: Claro. Los temas que más les interesan a ellos son los temas que tienen que ver con la exploración de el espacio y también los dinosaurios. Esos son sus temas favoritos. Mucho de ellos nos dicen que se sienten emocionados cuando escucharon, por ejemplo, su pregunta sobre triceratops, por ejemplo. O también nos dicen que quieren ser astronautas, biólogos, médicos. Y de verdad que todos esos comentarios nos llena el corazón.
María José Viñas: Hemos hablado con Katherin Aguilar, que presenta un pódcast llamado “Cráneo: Ciencia para niños curiosos”. ¡Muchas gracias por hacernos estas preguntas tan divertidas, Katherin!
Katherin Aguilar: Muchísimas gracias a ustedes.
[Música: Violetta por Robert Bennett]
CRÉDITOS:
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Este es Universo curioso de la NASA. Este episodio fue escrito y producido por mí, Noelia González. Jacob Pinter realizó el diseño de sonido. María José Viñas lidera el programa de español de la NASA; Katie Konans lidera el programa de audio de la agencia.
Los componentes visuales de Universo curioso de la NASA son creación de Krystofer Kim.
Un agradecimiento especial a Pedro Cota, Anthony Penta, Celín Hidalgo, Laurance Fauconnet, Gretchen McCartney, Preston Dyches, Heather Doyle, y Alana Johnson.
Si te gustó este episodio, háznoslo saber dejándonos una reseña, compartiendo el programa en tus redes sociales e invitando a un amigo a que también lo escuche.
Aprende más sobre la intrigante luna de Júpiter Europa y la misión Europa Clipper en nuestra web en español: ciencia.nasa.gov/EuropaClipper.
Para más noticias e historias de la NASA en tu idioma, suscríbete a nuestro boletín semanal en nasa.gov/suscríbete, y síguenos en las redes sociales de NASA en español.
Universo curioso de la NASA es el único pódcast en español de la agencia. Puedes explorar nuestros pódcast en inglés en nasa.gov/podcasts.
Roque Salas Rivera: La idea de que el poema vaya a un lugar tan distante y desconocido me encanta. Aunque la realidad es que mi primera respuesta era la risa porque dije bueno, ahora los extraterrestres no nos van a entender en ninguno de los dos idiomas [risas].
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Este es un pódcast oficial de la NASA.