Audio de archivo [lanzamiento del telescopio espacial James Webb]
Anuncio de despegue: Trois, deux, unité. Top! A llumage deux EAPs. Décollage!
[Música: Violetta por Robert Bennett]
BEGOÑA VILA: Es increíble. Creo que expreso la emoción que tenemos todos los que hemos trabajado en este proyecto tanto tiempo. Allí va Webb camino a su lugar final.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Bienvenidos a Universo curioso de la NASA, en donde te invitamos a explorar el cosmos en tu idioma. Soy Noelia González y, en este pódcast, ¡la NASA es tu guía turística a las estrellas! Hoy volvemos a las raíces con este episodio dedicado a nuestro telescopio espacial James Webb. En 2021, inauguramos Universo curioso de la NASA unos días antes del lanzamiento de Webb, que desde entonces ha marcado un antes y un después en la exploración del universo.
HOST NOELIA GONZALEZ: [Audio de archivo del primer episodio de Universo curioso de la NASA]: Nos complace compartir este episodio, el primero en español, con la comunidad hispanohablante del mundo…
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Desde que comenzó sus observaciones científicas en julio de 2022, Webb nos ha acercado a algunas de las primeras galaxias del universo primitivo; ha retratado el nacimiento y la muerte de estrellas lejanas. También ha observado objetos más cercanos, como planetas de nuestro sistema solar. Ha dirigido su potente mirada a mundos en otros vecindarios cósmicos, y mucho, mucho más.
Al comienzo de este episodio escuchábamos una voz cargada de emoción: la de la astrofísica e ingeniera de sistemas de la NASA Begoña Vila.
[Música: Warm Feelings por Peter Lavoz y Harry Collins]
Ese 25 de diciembre de 2021, y en plena pandemia del COVID-19, el telescopio espacial iniciaba su travesía desde la Guayana Francesa, despegando a bordo de un cohete de la compañía Arianespace.
BEGOÑA VILA: Sí, yo creo que ese día de Navidad fue el más especial para todos nosotros, ciertamente para mí. Y después, a continuación, pues ha sido increíble.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Como coordinadora de las pruebas de los instrumentos, Begoña estaba en la Guayana Francesa para trabajar en los últimos preparativos antes del despegue. Y luego, para relatar desde primera fila el lanzamiento exitoso, y compartirlo con nuestra audiencia de NASA en español.
BEGOÑA VILA: Y después el que fuera en español, porque yo tenía familia y amigos… Es una fecha muy entrañable donde normalmente estás con tu familia. Yo no podía estar, pero me estaban escuchando. Todos los que hemos trabajado en Webb tenemos familias que nos han apoyado durante todos esos años. Y por ejemplo, mi madre no habla inglés. Entonces el que me pudiera estar escuchando a mí diciéndole lo que estaba pasando para este lanzamiento fue tan especial que bueno, es inolvidable.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Unos meses antes del lanzamiento, Begoña nos había contado más sobre la misión, y de su importante rol en ella. En ese primer episodio del pódcast, nos anticipaba lo que se venía.
BEGOÑA VILA [Audio de archivo del primer episodio de Universo curioso de la NASA]: Nunca se ha visto al universo como lo va a ver el James Webb.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: En esa oportunidad también conversamos con el astrónomo del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial Néstor Espinoza. Néstor, quien también trabaja con la misión de Webb, tenía grandes expectativas:
NÉSTOR ESPINOZA: La cantidad de información que nos va a entregar el James Webb acerca del universo va a ser tan tremenda y va a ser tan precisa, que nos va a cambiar nuestra perspectiva de cómo miramos el universo y cómo nos miramos a nosotros mismos.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Hoy, nos reencontramos con Begoña y Néstor para hacer un repaso de cómo Webb nos está ayudando a desentrañar los misterios del universo.
[Música: Quaterlife por Nick Herbertsen, Tord Jungsten, y Danny Cullen]
El superpoder de Webb es ser capaz de ver la luz del universo en longitudes de onda que son imposibles de observar con nuestros ojos. Esto le permite, por ejemplo, atravesar con su mirada nubes de polvo y así desenterrar preciosos tesoros cósmicos.
NÉSTOR ESPINOZA: La misión espacial del telescopio espacial James Webb tiene la misión principal de observar el universo infrarrojo. El infrarrojo es un tipo de color de la luz que nosotros no visualizamos con nuestro cerebro y, por tanto, como inteligentes que somos los seres humanos, nosotros hacemos instrumentos que nos permiten ver en colores de la luz que nuestros ojos y nuestro cerebro no pueden procesar.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Esta capacidad de Webb le permite “viajar al pasado”. Es algo así como una máquina del tiempo espacial. La luz que emitieron las primeras estrellas y galaxias cuando se crearon hace miles de millones de años sigue viajando en el espacio. Esa luz llega a Webb para revelar objetos que existieron durante los albores del universo, tal como eran en esa época. Además, como el universo está en expansión, la luz de estos objetos astronómicos se “alarga” a medida que se alejan de nosotros. El proceso se conoce como desplazamiento hacia el rojo. Y ese tipo de luz es la especialidad de Webb.
NÉSTOR ESPINOZA: Este universo infrarrojo está lleno de misterios, hay misterios desde cómo se forman las primeras estrellas, como se forman las primeras galaxias al principio del universo, hasta entender el universo moderno, el universo en que nosotros nos encontramos hoy en día. Visualizar de qué están formadas las galaxias. ¿Qué sucede en el centro de las galaxias? ¿Cómo se forman las estrellas hoy? Y por supuesto, hacer un estudio detallado de otros mundos. Visualizar cómo están, de qué están compuestos los planetas que orbitan otras estrellas, que nosotros llamamos exoplanetas, que es un tópico en particular que llena mi corazón de emoción.
[Música: Science Network por Carl David Harms]
HOST NOELIA GONZÁLEZ: La misión de Webb ha estado repleta de primeras veces para la ciencia. Pero también para la ingeniería. El telescopio es tan grande que se tuvo que doblar muy intrincadamente para caber en el cohete. Su primera hazaña fue desplegarse con éxito en el espacio, y emprender el camino rumbo a su destino final, el Punto de Lagrange 2, a un millón y medio de kilómetros de la Tierra.
Tal vez tengas las animaciones de estas etapas grabada en tu memoria: el brillante espejo dorado de Webb, compuesto por hexágonos como un panal de abejas gigante, abriéndose como una flor de origami contra el fondo negro del espacio. El despliegue de su parasol plateado, del tamaño de una cancha de tenis.
BEGOÑA VILA: El día del lanzamiento fue increíble, pero para nosotros fue como el comienzo de un período muy intenso, que fueron esos seis meses de comisión. Donde trabajábamos siete días a la semana, 24 horas al día para desplegarlo, para alinear los espejos, para encender los instrumentos y calibrarlos. Y entre todos lo hicimos. Y efectivamente, lo bien que está funcionando Webb demuestra que hicimos lo que teníamos que hacer.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Begoña se sumó a la misión de Webb hace casi dos décadas, y desde entonces ha contribuido desde varios roles.
BEGOÑA VILA: Entonces, mientras lo estábamos construyendo, yo coordinaba con el equipo para ver las pruebas que fueran necesarias para demostrar que iban a funcionar bien en órbita. Y también empecé a participar como segunda de los instrumentos, deputy, con los instrumentos de vuelo. Yo me encargué de la última prueba fría de todos los instrumentos de Webb y entonces ayudé a coordinar todas sus pruebas antes del lanzamiento. Y después estuve durante el periodo de comisión, asesorando, comprobando que los instrumentos iban bien.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Hoy, Begoña continúa ayudando a que Webb nos revele los lugares más recónditos del universo con una nitidez sin precedentes, gracias al instrumento de guía a bordo del observatorio. Este instrumento ayuda a apuntar hacia un objeto celeste, como una estrella, y fijar el telescopio para que pueda captar la imagen y datos de la manera más precisa posible. Es algo así como el estabilizador de una cámara, que hace que las fotos no salgan borrosas.
Begoña también es ingeniera de sistemas del instrumento NIRISS de Webb, que genera imágenes en el infrarrojo cercano. NIRISS también produce espectros, es decir, descompone la luz estelar para recoger datos, por ejemplo, de la atmósfera de un planeta. Ya hablaremos de esto más en detalle junto a Néstor, quien se especializa en el estudio de mundos fuera de nuestro sistema solar, o exoplanetas.
NÉSTOR ESPINOZA: Todo lo que esté pasando es ciencia de exoplanetas, ahí estoy metido yo para que se optimice la ciencia a la comunidad.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Néstor, quien también trabaja con el legendario telescopio espacial Hubble, se unió a la misión de Webb unos dos años antes del lanzamiento.
NÉSTOR ESPINOZA: Esa mañana de Navidad, creo que yo estaba más emocionado que mi hija con los regalos. Fue realmente fantástico poder visualizar esto con mi familia. Y de ahí empezó el trabajo de verdad. Hasta el día de hoy que nos hemos estado fascinándonos con todo lo que es la ciencia del telescopio espacial James Webb.
[Música: Synth Flow por Paul Hartnoll]
HOST NOELIA GONZÁLEZ: El camino para que Webb pasara de ser una idea ambiciosa a una realidad ha sido largo. Pero sí que ha valido la pena: no solo ha demostrado ser capaz de cumplir con sus objetivos, sino que ha superado las expectativas de los científicos e ingenieros que lo han hecho posible.
BEGOÑA VILA: Sí, efectivamente. Este telescopio no solo fue el periodo de despliegue, que es la primera vez que lo hacemos, que salió increíblemente bien, pero todos los instrumentos y todos los sistemas están funcionando incluso mejor del requerimiento que teníamos. Cada día, cada semana un momento especial, porque se emiten imágenes, se emiten espectros, se descubren cosas nuevas, con lo cual es como este regalo de Navidad que te sigue dando, vamos, que cada vez sigue igual de bien.
NÉSTOR ESPINOZA: Desde el primer año de ciencias, el telescopio espacial James Webb ya ha revolucionado la ciencia en muchos sentidos.
BEGOÑA VILA [Audio de archivo, programa de la NASA en español sobre las primeras imágenes a color de Webb, julio de 2022]: Hola y bienvenidos a nuestro programa en vivo de NASA en español, en donde conversaremos acerca de las imágenes recién publicadas del telescopio espacial James Webb.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Begoña y Néstor también fueron nuestros “guías turísticos a las estrellas” durante la presentación de las primeras imágenes a color de Webb, en julio de 2022. En ese entonces, Webb ya nos compartía escenas deslumbrantes: un lecho de muerte y cuna de estrellas, una multitud de galaxias coloridas y distantes que habitaron el universo primitivo, las mediciones más detalladas hasta esa fecha de la atmósfera de un exoplaneta, en donde se veía la señal inconfundible del agua.
BEGOÑA VILA: Fue un momento súper especial.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Basta una búsqueda rápida en internet para encontrar el llamado “primer campo profundo de Webb”, la imagen que inauguró esa serie de publicaciones históricas.
[Música: Out of the Darkness por Tim Laws]
La visión infrarroja más profunda y nítida del universo hasta ese momento nos dejó boquiabiertos. Contra el fondo negro del espacio, miles de galaxias aparecen por toda la imagen. Sus formas y colores varían; algunas son de varios tonos de naranja, otras son blancas. La mayoría de las estrellas son azules, y a veces son tan grandes como las galaxias más lejanas que aparecen junto a ellas. Una estrella muy arriba y a la izquierda luce ocho largos picos de difracción azules. Un grupo de galaxias al centro de la imagen deforman la apariencia de las galaxias que se ven a su alrededor. Estas galaxias, cuya imagen aparece distorsionada por un efecto conocido como lente gravitacional, aparecen como largos arcos anaranjados.
Y esa imagen, además de hermosa, fue la manera en que Webb nos dijo: “Esto es el principio de lo que puedo hacer”.
NÉSTOR ESPINOZA: Estamos viendo galaxias con otros prismas de colores que antes no teníamos idea que podíamos hacer. Yo recuerdo haber visto una de las primeras observaciones que algunos colegas me mostraron de las primeras galaxias, de estas primeras galaxias que están muy, muy, muy lejos, que antes, cuando tú veías con otros observatorios, quizás algo había si tú girabas un poquito los ojitos y veías un poquito la señal entre medio del ruido, podría ser. Los datos del James Webb son una explosión de señal.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Néstor ocupaba la primera fila para acceder a varias de las primeras observaciones de Webb, con las que la comunidad científica comprobaba la potencia de este telescopio.
NÉSTOR ESPINOZA: Cuando yo estaba a cargo de las primeras observaciones de exoplanetas con el telescopio espacial James Webb y por supuesto me preparé un montón. Había, tenía un caso A, un caso B, tenía simulaciones. Cuando yo vi los primeros datos y pensaba que estaba viendo mis simulaciones de lo perfectos que eran, y aún me sigue impresionando con lo mismo hasta el día de hoy. Cada vez que obtenemos datos nuevos, cada vez que veo lo prístinos que son los datos, lo claro que uno puede ver los datos, la información de estos sistemas allá afuera es realmente impresionante.
[Música: Last Rays of Summer por Tim Laws]
Las observaciones del telescopio espacial James Webb han revolucionado todas las áreas de la astronomía. No hay una que se quede afuera.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Necesitaríamos mucho tiempo para hablar de las observaciones y hallazgos concretos que Webb ha hecho posibles. Begoña se encarga de hacernos un resumen de estos dos primeros años tan ajetreados, empezando por las vistas que traspasan los límites de nuestra propia galaxia.
BEGOÑA VILA: Webb ya ha mirado estos cúmulos de galaxias muy antiguos. Ha encontrado hasta ahora las galaxias más antiguas que conocemos. Y esos cúmulos iniciales. Sabemos que las galaxias se forman y empiezan a interactuar unas con otras para al final acabar en el tipo de galaxias que vemos ahora. Entonces, Webb nos está dando pistas de ese proceso, y sabemos que en ese mundo lejano hay lentes gravitacionales, que es lo que predijo Einstein, que si tienes una masa muy pesada, la luz de los objetos que están detrás de esos objetos masivos se va a doblar y se va a magnificar. Entonces te permite ver cosas incluso más lejanas.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Como en esa primera imagen de campo profundo que mencionábamos hace un rato.
BEGOÑA VILA: Webb ha encontrado hasta la fecha el agujero negro más lejano, (…) ha encontrado la estrella más lejana hasta la fecha, solo mil millones de años después del Big Bang, que tiene un nombre muy bonito, que es Earendel. Y para mí es increíble que este proceso de magnificación; que magnifique no solo una galaxia, pero una estrella dentro de esa galaxia.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Earendel había sido descubierta por el telescopio Hubble, que observa en el espectro de luz visible, y un poco en el infrarrojo. Webb ha permitido ir más allá de esas observaciones iniciales, para desvelar aún más detalles de esa estrella masiva y de su galaxia anfitriona, el Arco del Amanecer.
BEGOÑA VILA: Y después, aparte de toda esta evolución de galaxias, Webb está buscando cómo nacen y cómo mueren las estrellas. Nos ha dado muchos ejemplos de lugares donde se están formando estas estrellas. Yo creo que todo el mundo conoce las imágenes increíbles de los Pilares de la Creación, que fue un lugar donde se están formando estrellas como nuestro Sol. Y esas estrellas, cuando se empiezan a formar, emiten energía muy fuerte que afecta el polvo y el gas a su alrededor, lo ilumina, pero también causa que otras estrellas no se puedan formar, o que se formen.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Una nueva versión más colorida y detallada de los Pilares de la Creación, en el corazón de la Nebulosa del Águila, formó parte del grupo de primeras imágenes de Webb compartidas con el público. Este era un paisaje familiar al que Hubble ya nos había acercado. Pero, con Webb, esa escena un poco fantasmagórica de pilares o dedos extendidos, hechos de polvos y estrellas, aparecía más nítida y cristalina que nunca.
BEGOÑA VILA: Entonces toda esta información nos las está dando Webb para entender qué tipo de estrellas se forman, en qué cantidad, en distintas épocas del universo.
[Música: A Puzzling Case por Carl David Harms]
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Además de regiones de formación de estrellas, o viveros estelares, Webb nos muestra diferentes ejemplos de cómo mueren las estrellas.
BEGOÑA VILA: Tenemos muchos ejemplos de nebulosas planetarias. Así es como muere una estrella, como va a morir nuestro Sol. Una vez que se le acabe el combustible, se va a convertir en una estrella roja, va a eyectar las capas externas y se va a quedar convertida en una enana blanca. Y Webb nos está enseñando ejemplos de esto en otras estrellas.
También nos está enseñando supernovas. Supernovas es como mueren las estrellas que son mucho más grandes que nuestro Sol. Entonces esas estrellas tienen estas explosiones increíbles. Gracias a ellas se forman los elementos pesados en la tabla periódica, que eventualmente, es gracias a ellos que nosotros estamos aquí. Y dentro de esas explosiones se van a formar estrellas de neutrones, la más pesada que conocemos, o agujeros negros.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Nuestro telescopio también nos está ayudando a comprender mejor cómo nacen los planetas alrededor de estrellas.
BEGOÑA VILA: Sabemos cuándo una estrella se forma. Eventualmente, va a haber un disco que se forma a su alrededor, que son los restos del gas y el polvo y de ahí se van a formar los planetas. Entonces Webb ha hecho varias observaciones de estos discos planetarios, ha descubierto elementos en esos discos que son muy interesantes. Ha demostrado que a las afueras de esos discos hay trocitos de hielo que poco a poco se van moviendo hacia dentro y ese hielo se convierte en vapor de agua. Y eso probablemente es muy importante para la formación de planetas.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Webb también nos ha regalado vistas de nuestro propio sistema solar a las que no estamos acostumbrados.
BEGOÑA VILA: Creo que todo el mundo conoce esas imágenes fenomenales de Júpiter que no solo muestran esa tormenta roja que está allí, pero gracias al poder infrarrojo de Webb podemos ver cómo se mueven las atmósferas de esos planetas. Y ver los jets. También nos ha enseñado los anillos no solo de Júpiter, que son muy, muy finitos, que apenas los podemos ver. Pero los anillos de Urano y Neptuno, que yo creo que mucha gente no sabíais que sí, que tienen anillos. Y ahí están, mirándolos de una forma espectacular. Y también está buscando, claro, algunas de esas lunas alrededor de estos planetas en nuestro sistema solar. Por ejemplo, sabemos que Júpiter tiene una luna, Europa, que tiene un océano congelado, pero probablemente debajo del océano hay agua líquida. Y Webb ha detectado dióxido de carbono viniendo de esa agua líquida.
[Música: The Cloud Base por Neil James Davidge y David Nicholas Poore]
HOST NOELIA GONZÁLEZ: En la búsqueda de habitabilidad, es decir, de condiciones en las que se podría desarrollar la vida como la conocemos, la presencia de dióxido de carbono significa buenas noticias. No se han descubierto señales de vida o de habitabilidad en esta luna joviana, Europa. Pero la misión Europa Clipper de la NASA, prevista para lanzarse en octubre de 2024, viajará a Europa para investigar más, como te explicamos en otro episodio de Universo curioso. Entonces, si bien Webb no está diseñado para buscar señales de vida más allá de la Tierra, sí puede aportar pistas de cuáles son los mejores destinos donde indagar más. De hecho, Webb también ha observado las lunas de Saturno Titán y Encélado, también mundos oceánicos. Una de esas imágenes muestra enormes jets de agua emanando de Encélado.
BEGOÑA VILA: Y que esta agua no solo se queda alrededor de esa luna, sino que esa agua se está distribuyendo alrededor del sistema de anillos. Entonces estos son cosas muy importantes para conocer cómo se distribuye, cómo se forman estas lunas, cómo se formó eventualmente nuestro sistema solar y eventualmente, pues, la Tierra.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Y claro, Webb también se ha unido a los esfuerzos de otros telescopios espaciales de la NASA, como Hubble, Kepler y TESS, para observar planetas que orbitan estrellas fuera de nuestro sistema solar. Lo que, como decíamos, es la especialidad de Néstor.
NÉSTOR ESPINOZA: El área de exoplanetas es un área que en particular llega muy, muy cerca de mi corazón, porque es justamente lo que yo hago en el día a día. Primero, es importante destacar que el área de los exoplanetas es un área muy reciente.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: En nuestra primera temporada exploramos más sobre mundos lejanos, un campo relativamente nuevo, de cerca de tres décadas. ¡Cuando muchos de nosotros nacimos, aún no se había descubierto ningún exoplaneta! Pero desde entonces la ciencia ha avanzado a pasos agigantados: se han hallado más de 5.000 de estos mundos lejanos. Néstor dice que esa primera etapa de detección de exoplanetas ha dado lugar a una nueva fase: la caracterización.
NÉSTOR ESPINOZA: Es decir, tratar de entender de qué están compuestos, qué tienen sus atmósferas. ¿Tienen atmósferas, algunos de ellos, o no? Y esas son las grandes preguntas que el telescopio espacial James Webb puede hoy responder.
[Música: Weightless Flight por Andy Hopkins y Dean Mahoney]
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Las atmósferas, o la ausencia de ellas, nos pueden decir mucho sobre la historia de estos mundos, y lo que posiblemente albergan. Webb es especialmente apto para descifrar las atmósferas que envuelven a planetas gaseosos gigantes, similares a Júpiter.
NÉSTOR ESPINOZA: Inicialmente, nosotros creemos que los planetas se forman en un disco que está girando alrededor de la estrella y algo así como la basurilla que queda de lo que sobró de la estrella, por así decirlo. Y todos esos restos que quedan ahí, todo eso se decreta y algunos de ellos forman los planetas que son los más gigantes, que viene de material directo de ese disco protoplanetario, le llamamos nosotros, que son el disco que generó esta estrella.
Entonces son, por así decirlo, un indicio directo de cómo era esa nube inicial que formó estos planetas. Por tanto, toda la información que está en esa atmósfera nos permite entender cómo se formaron esos planetas, cómo evolucionaron, cuál era las condiciones de ese gas en ese inicio. El telescopio espacial James Webb nos permite ver ese tipo de atmósferas con un detalle que antes nosotros no teníamos la capacidad de ver. Y eso nos permite ver todo el inventario molecular. Estamos hablando de dióxido de carbono, metano e incluso moléculas que no estábamos esperando, como dióxido de sulfuro, que fue algo completamente nuevo para nosotros.
De nuevo, fue algo casi una sorpresa cuando observamos los primeros datos. Entonces no solo nos está entregando información que nos permite seguir la formación de esos planetas, pero también qué está pasando hoy en día con esos planetas.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Gracias a Webb, los científicos como Néstor ahora pueden estudiar otro tipo de planetas, los rocosos, con un nivel de detalles sin precedentes. Y eso es muy emocionante.
NÉSTOR ESPINOZA: Porque justamente nosotros vivimos en un gran pedazo de roca, que es la Tierra. Y en particular un montón del trabajo que estamos haciendo hoy en día para planetas rocosos es tratar de detectar este dióxido de carbono en estas atmósferas de estos planetas rocosos.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Y eso, como decíamos hace unos minutos, podría tener enormes implicaciones: en principio, sugeriría que esos planetas son potencialmente habitables. Al momento de esta conversación con Néstor, no se había detectado una atmósfera en ningún exoplaneta rocoso. Pero pocos días después, investigadores de Webb anunciaban que podrían haber hallado gases atmosféricos en torno a 55 Cancri e, un exoplaneta rocoso caliente que está a 41 años luz de la Tierra.
Se trataba de la mejor prueba, hasta ese momento, de la existencia de una atmósfera en un planeta rocoso fuera de nuestro sistema solar. Pero un sistema planetario en particular continúa siendo uno de los preferidos de la comunidad científica por ser un gran candidato para detectar atmósferas de planetas rocosos: TRAPPIST-1, a unos 40 años luz de la Tierra.
[Música: Summer Fling por Alastair Batchelor y Michael Stephen Dunne]
NÉSTOR ESPINOZA: TRAPPIST-1 es una estrella, usted escuchó bien, es una estrella que tiene el tamaño de Júpiter. Una estrella muy pequeña. Y tiene una temperatura también mucho más pequeña, alrededor de la mitad de la temperatura del Sol. Por tanto, esta estrella es tan pequeñita, tiene tan poca temperatura que si tú quieres sentir el mismo calor que tú sientes aquí en el sistema solar, tienes que acercarte mucho más a la estrella. Esto es lo mismo que cuando uno está calentando sus manos en una estufa. Una estufa muy potente como el Sol, uno tiene que alejarse un poco. Una estufa un poco menos calurosa, uno tiene que acercarse mucho más. Eso pasa también con los planetas. Y hemos descubierto planetas que están lo suficientemente cerca de tal manera de que, si tuviese una atmósfera como la de la Tierra, podrían albergar agua líquida en su superficie.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Estos son los planetas que se encuentran dentro de lo que los científicos llaman la zona habitable de una estrella.
NÉSTOR ESPINOZA: Hacer una detección de la atmósfera alrededor de esos planetas en particular sería un hallazgo científico impresionante. Imaginen las posibilidades. Quizás podría haber vida, quizás podría haber otras formas de vida allá afuera. Entonces, esto es uno de esos primeros pasos en esta búsqueda de vida allá afuera. Y eso parte con la detección de una atmósfera en un planeta en estas zonas habitables.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Cuando conversamos con Néstor en 2021, nos contó de su entusiasmo porque Webb iba a poder observar el sistema TRAPPIST-1 en mayor detalle.
NÉSTOR ESPINOZA: No tengo ninguna duda de que es mi favorito. Hay una razón por la cual es mi favorito, y la razón es que no tiene uno, dos, tres, cuatro planetas rocosos. Recordemos, el sistema solar tiene Mercurio, Venus, la Tierra y Marte son cuatro. TRAPPIST-1 tiene orbitando siete exoplanetas alrededor de la estrella TRAPPIST-1; siete exoplanetas que tienen más o menos el tamaño de la Tierra y dos o tres están en esta zona que nosotros llamamos la zona habitable. Entonces es un sistema que es extremadamente rico en información.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Equipos científicos de todo el mundo han pedido tener una oportunidad para investigar estos planetas usando Webb. Para eso, tienen que solicitar tiempo de observación con el telescopio. Horas que son muy codiciadas.
NÉSTOR ESPINOZA: Suena como ir al doctor un poco, pedir horas al telescopio espacial James Webb. Este proceso en la comunidad científica es uno de los procesos más emocionantes, pero también más estresantes que existen. Porque las ideas son muchas, pero el tiempo es finito.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Néstor y su equipo han conseguido aprobación para observar el planeta TRAPPIST-1 e usando Webb durante 120 horas. Y se considera afortunado: como referencia, por lo general los investigadores piden unas 10 horas para observar un exoplaneta. La propuesta de horas es muy intencional. Se necesitan muchísimos datos para poder detectar una atmósfera como la de la Tierra en otro planeta. Cuantas más horas, más datos.
NÉSTOR ESPINOZA: Vamos a tratar de ver si es que el planeta TRAPPIST-1 e en particular, el que está la zona habitable esa estrella, podría quizás tener una atmósfera como la de la Tierra.
[Música: The Whole Story por Chris Doney y Beth Perry]
Entonces ahora esa oportunidad existe, es real. Es algo que pasó de ser ciencia ficción, a ser un experimento científico. Y esto es quizá uno de los momentos más emocionantes de mi carrera y de la carrera de todos los demás científicos allá afuera.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Los datos de los grandes programas de investigación de Webb son públicos; se liberan a la comunidad de forma inmediata. Así que, atención:
NÉSTOR ESPINOZA: Es decir, la persona que está escuchando ahora y otras personas podrían tomar esos datos y analizarlos también independientemente. Y eso es algo que quiero dejar muy en claro: que hoy en día la ciencia se hace en comunidad, no se hace individual, no existe ese concepto en las películas de que hay un científico o científica que está solo o sola en su pizarra viendo, no.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: La respuesta a la pregunta de si el planeta TRAPPIST-1 e tiene una atmósfera como la nuestra podría estar lista en unos dos años, cuando Néstor y su equipo concluyan su investigación.
NÉSTOR ESPINOZA: Pero cualquiera que sea la respuesta, es una respuesta muy emocionante.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Durante todo ese tiempo, Néstor no estará trabajando con imágenes obtenidas con Webb, sino con espectros de luz, que se visualizan en forma de gráficos.
NÉSTOR ESPINOZA: Las imágenes me encantan, pero más me encantan los espectros. Espectros suena un poco fantasmagórico para la primera gente que escucha la palabra y no tiene nada que ver con fantasmas. No hay manera de saber simplemente observando el Sol, con los mejores lentes solares que uno tenga, de qué está compuesto el Sol. Pero hay una técnica que nos ayuda que es espectroscopía, que es el estudio de la luz en detalle.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Webb está equipado con instrumentos que le permiten hacer este tipo de estudios, que “desmenuzan” la luz de una estrella. Esto hace posible diferenciar los distintos colores que componen ese espectro de luz. Los distintos colores se asocian a los diferentes elementos químicos y moléculas que ya conocemos. Cuando se estudian los exoplanetas, la luz que se analiza es la que se filtra a través de sus atmósferas.
NÉSTOR ESPINOZA: En términos de espectroscopia, el telescopio espacial James Webb es un instrumento de otro mundo. Parece casi alienígena.
[Música: Slumber Study Group por Sidney Ruben Akhurst y James Alexander John Welland]
Es una tecnología muy avanzada que nos permite ver colores de la luz en extremo detalle y es gracias a eso que nosotros podemos pensar en hacer estas detecciones de dióxido de carbono en planetas rocosos o esta infinidad de elementos químicos que existen a través de estos exoplanetas gaseosos o de composiciones químicas de galaxias, de estrellas, de regiones de formación de estrellas, etcétera. Lo que parece mágico, parece ciencia ficción, pero es ciencia de verdad.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Esta tecnología de vanguardia de Webb también está potenciando descubrimientos que han hecho otros telescopios espaciales, como Hubble. Y, a la vez, allanará el camino para potentes futuros telescopios. Por ejemplo, utilizando la mirada infrarroja de Webb, se ha podido confirmar los datos de Hubble acerca de la expansión del universo: es decir, que se está expandiendo, y cada vez más rápido.
BEGOÑA VILA: Entonces estamos diciendo: efectivamente, esto está pasando.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Pero, incluso con el poder combinado de estos dos telescopios, hay interrogantes que no se han podido contestar. Por ejemplo, ¿por qué la expansión del universo se está acelerando?
BEGOÑA VILA: Entonces ya sabemos que hay algo ahí que no funciona. Esto se llama la tensión de Hubble y sabemos que, o no entendemos, o hay que cambiar el modelo de la gravedad. Hay algo que no entendemos o hay algo allí que no conocemos. Esta materia oscura, esta energía oscura, un tipo de materia o de partícula que está cambiando cosas.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Aquí es donde entra en juego nuestro futuro telescopio espacial Nancy Grace Roman, previsto para ser lanzado en el 2027. Tanto Begoña como Néstor trabajan con esta misión que, como Webb, observará el cosmos en el infrarrojo. Pero con varias diferencias. Por ejemplo: como tiene un espejo del tamaño del de Hubble, no puede observar tan lejos como Webb. Pero sí puede captar imágenes del universo 100 veces más grandes que las que logra Hubble.
BEGOÑA VILA: Entonces va a ser un observatorio que puede hacer censos. Ahora nosotros con Hubble y con Webb estamos viendo zonas muy interesantes donde tenemos estas lentes gravitacionales o donde tenemos estas cosas interesantes que estamos viendo. Pero para poder entender cómo de común es esto, necesitamos tener una estadística. Entonces eso nos va a dar información acerca de esta posible materia oscura. Entonces creo que es muy importante cuando tienes distintos telescopios que pueden ver al universo de formas distintas y se complementan muy bien unos con otros y te ayudan a entender todo mejor.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Roman también nos ayudará a encontrar más exoplanetas, de distintos tamaños. ¡Gracias a este telescopio podríamos llegar a conocer la existencia de 100.000 mundos fuera de nuestro sistema solar! Incluso escaneará el cielo en busca de planetas “vagabundos”, que no están atados a la gravedad de ninguna estrella y deambulan por el cosmos en soledad.
NÉSTOR ESPINOZA: En términos de Roman, creo que esto también va a cambiar la película en muchos sentidos. De hecho, la misión Roman podría hacer una de estas primeras detecciones de un análogo a lo que es nuestro sistema solar, podría hacer una detección de un planeta terrestre alrededor de una estrella como el Sol, que, hasta el día de hoy, eso no existe.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Para eso, obtener la mayor cantidad de datos sobre exoplanetas es esencial.
BEGOÑA VILA: Tienes que aprender también qué tipo de planetas estás buscando, qué tipo de formación estelar estás buscando. Entonces, Webb ayuda un poquito a avanzar eso en preparación para Roman. Y después va a ser increíble tener a Roman con este campo tan amplio. Y cuando hay algo muy interesante, tener a Webb y a Hubble para hacer el estudio más en detalle de esas zonas mucho más pequeñas.
[Música: Light Show por Alan Myson]
NÉSTOR ESPINOZA: Como ves, todo está unido uno con otro, todo es muy complementario uno con otro, y estamos viendo el universo de maneras que antes no se nos había ocurrido mirar.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Antes del lanzamiento de Webb, se anticipaba que el telescopio no solo ayudaría a confirmar hallazgos, sino que también revelaría aspectos inesperados del cosmos. Y sí que nos ha dado sorpresas, dice Begoña.
BEGOÑA VILA: Por ejemplo, hablamos un poquito de este universo primordial, donde están esas primeras galaxias. Y se ha publicado, por ejemplo, un artículo donde esas galaxias parece que son como muy alargadas, parecen como si fueran un frisbee o una tabla de surf. Las galaxias que vemos a nuestro alrededor tienen una forma más redonda. Entonces indica que quizá esas galaxias iniciales se formaron de una forma distinta.
También esos agujeros negros que se están viendo tan primordiales es una cosa que aún no sabemos muy bien: ¿Qué se forma primero, el agujero negro se forma gracias a la galaxia o es ese agujero el que después causa que se formen esas galaxias? Entonces hay muchas cosas que están saliendo que nos están indicando que vamos a tener que cambiar o avanzar nuestro conocimiento de cómo se han formado todo el universo en el que estamos, cómo llegamos aquí.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Las buenas noticias son que el trabajo de detective cósmico de Webb recién está empezando. Se espera que nuestro telescopio continúe desenterrando misterios espaciales durante las próximas dos décadas. Y estos primeros años de observaciones científicas ya dejan en evidencia que Webb no solo cumplirá sus objetivos, sino que también nos seguirá sorprendiendo.
BEGOÑA VILA: Las noches sin dormir, los estreses. Totalmente merecieron la pena. Me considero muy afortunada de tener esta oportunidad y estar aquí.
NÉSTOR ESPINOZA: Fue realmente impresionante ver el lado humano de esto, el lado de que nosotros podemos hacer grandes cosas si es que nos juntamos a hacerlas. Así que podemos hacer cosas maravillosas y que podemos romper esquemas de lo que significa hacer tecnología y hacer tecnología para bien. Porque qué otro fin tiene el telescopio espacial James Webb, que ser un servicio para la humanidad y ser parte de eso es un orgullo.
MARÍA JOSÉ VIÑAS: Hola, soy Maria Jose Viñas y lidero el programa de comunicaciones en español de la NASA. Conforme la NASA explora el universo, queremos que todo el mundo nos acompañe en este viaje. En este episodio hemos hablado del telescopio Webb, pero en la NASA ya estamos trabajando en el siguiente gran telescopio espacial: el telescopio Nancy Grace Roman, que se lanzará en unos años y aportará aún más información sobre los exoplanetas. Y la NASA hará que los datos de Roman, así como otros datos sobre exoplanetas, estén disponibles para el público. Se trata de un concepto llamado “ciencia abierta”, y la NASA quiere facilitar la participación de todo el mundo en este proceso. Aprendamos más sobre la ciencia abierta con la Dra. Yaítza Luna-Cruz, quien lidera un programa llamado TOPS, un nombre que corresponde a las siglas en inglés para Transformación a ciencia abierta. Hola Yaítza, bienvenida.
YAÍTZA LUNA-CRUZ: Hola María José.
MARÍA JOSÉ VIÑAS: Empecemos por el principio si te parece. ¿Qué es la ciencia abierta?
[Música: Delicate Movements por Anthony Holt]
YAÍTZA LUNA-CRUZ: Te cuento, la ciencia abierta es el principio y la práctica de hacer que los productos y procesos de investigación científica estén disponibles para todos.
MARÍA JOSÉ VIÑAS: ¿Cómo le da apoyo la NASA a la ciencia abierta? Y si alguien está interesado o interesada en la ciencia abierta, ¿qué tipo de formación necesitaría?
YAÍTZA LUNA-CRUZ: La NASA está comprometida a promover la transparencia, accesibilidad, y la colaboración en la investigaciones científicas para beneficiar tanto la comunidad científica como la sociedad en general. Hace aproximadamente cuatro años, la NASA lanzó la iniciativa de ciencia abierta con el objetivo de apoyar un futuro científico equitativo, eficiente, y de mayor impacto. La NASA lanzó Ciencia Abierta 101, un currículo de capacitación completamente gratis, desarrollado por la comunidad, que enseña habilidades y herramientas esenciales para practicar ciencia abierta. Cualquiera puede tomarlo desde científicos investigadores, hasta estudiantes y ofrece las mejores prácticas de expertos para todo los niveles profesionales.
MARÍA JOSÉ VIÑAS: Cuéntame un poquito más sobre el plan de estudios. ¿Qué es lo que se puede aprender?
YAÍTZA LUNA-CRUZ: Ciencia Abierta 101 ofrece un plan de estudios en línea. Tu puedes tomar a tu propio ritmo y consta con cinco módulos que cubren los principios básicos de ciencia abierta. Puede conocer sobre herramientas y los recursos más utilizados, aprender encontrar datos abiertos, conocer sobre la estructura de códigos abiertos, cómo publicar los resultados abiertos, y sobre cuáles son las mejores prácticas. También se ofrecen talleres presenciales y virtuales dirigidos por instructores. Al completar los cinco módulos, los participantes obtienen una insignia digital de NASA ciencia abierta, lo que mejora tus credenciales y para científicos interesados en someter propuestas para obtener fondos de investigación con la NASA, esto les ayuda a completar algunos de los documentos requeridos.
[Música: Circular Thinking por Tord Jungsten y Ella Ryan]
MARÍA JOSÉ VIÑAS: ¿Y por qué dirías tú que es importante incrementar la participación de los latinos en la ciencia en Estados Unidos?
YAÍTZA LUNA-CRUZ: Es importante porque necesitamos diversidad de voces en la ciencia. Hay una frase que dice en español que muchas cabezas piensan más que una. Para enfrentar los problemas diversos que tenemos hoy día, necesitamos diversidad de pensamiento. Y esa diversidad de pensamiento viene de la diferentes perspectivas basada en la diferentes experiencias que vivimos. Cada uno de nosotros puede contribuir de manera diferente para solucionar un problema. Y esa es la magia que produce la ciencia abierta.
MARÍA JOSÉ VIÑAS: Hemos hablado con Yaítza Luna-Cruz. Muchas gracias.
YAÍTZA LUNA-CRUZ: ¡Gracias!
[Música: Violetta por Robert Bennett]
CRÉDITOS:
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Este es Universo curioso de la NASA. Este episodio fue escrito y producido por mí, Noelia González. Jacob Pinter grabó y editó este audio. María José Viñas lidera el programa de español de la NASA; Katie Konans lidera el programa de audio de la agencia.
Los componentes visuales de Universo curioso de la NASA son creación de Krystofer Kim. Un agradecimiento especial a Liz Landau, Janet Letchworth, Eric Smith y Celín Hidalgo.
Si te gustó este episodio, háznoslo saber dejándonos una reseña, compartiendo el programa en tus redes sociales e invitando a un amigo a que también lo escuche.
Para aprender más sobre la misión del telescopio espacial Webb y explorar las imágenes espectaculares que nos ha estado enviando, visita nuestra web en español ciencia.nasa.gov. Para más noticias e historias de la NASA en tu idioma, suscríbete a nuestro boletín semanal en nasa.gov/suscríbete, y síguenos en las redes sociales de NASA en español.
Universo curioso de la NASA es el único pódcast en español de la agencia. Puedes explorar nuestros pódcast en inglés en nasa.gov/podcasts.
NÉSTOR ESPINOZA: Me acuerdo de que mi hija pequeña, ya tiene cinco años, yo estaba trabajando un poquito y llega y mira esta imagen y me pregunta ¿qué es ese punto? Y yo le explico un poquito que podría ser una atmósfera como la nuestra. Ver sus ojitos de emoción cuando me dijo “Wow”, o sea, niños pequeños pueden entender espectroscopia, pueden entender estos puntitos cuando tienen acceso a científicos, como en el caso de mi hija en la casa. Ese poder de emocionarse con la ciencia es algo que a mí me encantaría que todo el mundo tuviese la posibilidad de sentir y es una de las razones fundamentales por las cuales hago lo que hago, también.